Colombia a 211 años siendo independientes. ¿Cómo estamos?

Por Jeimar Cogollo Donoso*

Arrancamos 211 años después de que Simón Bolívar logró liberarnos del yugo español, recibimos un año más con el 61% del PBI en deuda externa, según el Ministerio de Hacienda; lo recibimos en medio de una de las crisis económicas más profundas del país, con un 46% de población por debajo de la línea de pobreza, 15% de desocupación, más del 2% de los niños y niñas de los colegios colombianos dejaron la escuela y en las universidades ese porcentaje de deserción aumenta al 33% en el 2020; datos del Ministerio de Educación de Colombia. Hoy tenemos una Colombia en el que los niveles de conectividad digital en las zonas rurales son comparables con los de África, imposibilitando la inclusión y permanencia en todos los niveles de educación.

Según los datos del Centro Nacional de Memoria Histórica, el conflicto armado colombiano ha dejado  aproximadamente 262.000 personas muertas y por otro lado el proceso de independencia de la Gran Colombia, territorio que hoy se conoce como Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador dejó entre 250000 y 400000 muertos; es decir que el conflicto interno de un solo país deja aproximadamente la misma cantidad de muertes que se calcula en el proceso de independencia de cuatro países.

211 años y no logramos crear un país estable y de iguales, por el contrario construimos el país más desigual de América Latina, según el índice de Desarrollo Regional.

Básicamente podemos decir que estamos igual que hace 211 años, una sociedad revolucionada que está a días de cumplir 3 meses en paro, y con más de 500 personas desaparecidas según las organizaciones sociales, con una crisis política cada vez más grave y con dirigentes que no logran encontrar una propuesta que genere un consenso en las mayorías de las ciudadanías. La única diferencia es que en términos teóricos, no tenemos de quien independizarnos como hace dos siglos, pero en términos prácticos dependemos cada vez más de Estados Unidos, las grandes potencias, de la corrupción interna del país y el paramilitarismo. Entonces; ¿Cómo podremos remontar esto?, según las encuestas la mayoría de los y las jóvenes en Colombia no creen en ningún partido político, hay un crecimiento de la despolitización de la población como forma de dominación social, con la poca participación electoral y la no materialización de la democracia participativa que existe en el país; ¿cómo podemos hacer que todos y todas sientan que puede ser parte de la toma de decisiones?

La puja política partidaria quedó obsoleta, la puja política existe, pero la puja entre clases sociales se agudiza cada vez más, ¿Quién podrá ser hoy, esa figura que hace 211 años logro nuclearse en los ideales de Simón Bolívar? La sociedad en su conjunto busca otra manera de ser representados en el poder, pero no se haya las formas de modificar ese Status Quo que hoy existe gracias a nuestras dependencias económicas, políticas, culturales, y materiales.

Es menester generar un dialogo, una unidad, pero no entre el gobierno y la sociedad que hoy está en paro, eso es urgente, pero se necesita un dialogo entre los dirigentes políticos, una mesa ampliada en que converjan las sociedades y no sus representantes, en conjunto con los líderes políticos, estudiantiles, sindicales, y juveniles en la que se avance hacia un país con futuro en que todos podamos incluir las ideas. Es menester un acuerdo de paz social.

*Jeimar Cogollo Donoso
Presidente de la Asociación de Colombianos y Colombianas en Argentina
Consejero Directivo de la Facultad de Medicina – UBA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s